jueves, 20 de marzo de 2025

Castilla-La Mancha, entre las comunidades con mejor calidad de vida para sus mayores según el Observatorio de Intangibles de la UCLM

 


El informe de la Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM, sitúa a la región en el cuarto puesto en calidad de vida y felicidad social de las personas mayores, sólo por detrás de Baleares, Navarra y Aragón.

Los mayores castellanomanchegos puntúan su satisfacción con la vida en 7,87 sobre 10, superando la media nacional.

El Gobierno regional destaca su compromiso con el bienestar de los mayores a través de políticas de envejecimiento activo, servicios esenciales y medidas contra la soledad no deseada.

Toledo, 19 de marzo de 2025.- Castilla-La Mancha se sitúa entre las comunidades autónomas con mejor calidad de vida para sus mayores, según se desprende del informe ‘Así es nuestra calidad de vida y felicidad social. Retos: edadismo y soledad no deseada’ 2020-2024 del Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), presentado hoy por la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, y por el grupo técnico de personas que lo ha coordinado
 
El estudio, que analiza diversos indicadores de bienestar, posiciona a Castilla-La Mancha en cuarto lugar en calidad de vida y felicidad social de las personas mayores, sólo por detrás de Baleares, Navarra y Aragón. En este sentido, los mayores de la región valoran su satisfacción con la vida con un 7,87 sobre 10, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional, establecida en 7,63.
 
Durante la presentación, la consejera ha destacado que estos resultados reflejan el esfuerzo del Gobierno de Emiliano García-Page por garantizar una vejez digna, activa e integrada en la sociedad. “Los datos del Observatorio confirman que estamos en el buen camino, pero también nos señalan los retos en los que debemos seguir trabajando para mejorar aún más la calidad de vida de nuestros mayores”, ha subrayado.
 
Infraestructuras, relaciones sociales y envejecimiento activo, claves del bienestar
 
El informe recoge indicadores que explican el nivel de satisfacción de los mayores castellanomanchegos entrevistados para el mismo. Entre ellos, destaca el uso consolidado de infraestructuras y servicios públicos: un 48 por ciento de las personas mayores hacen uso de los centros de mayores, red que cuenta con 53 recursos en toda la región y más de 125.000 socias y socios y un 31 por ciento de la red de infraestructuras residenciales y otros recursos para los mayores, lo que demuestra la confianza en los mismos, según los datos del Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida.
 
Desde el Gobierno regional se han puesto en marcha diversas estrategias para mejorar la calidad de vida de los mayores. Entre ellas, destacan en el ámbito del envejecimiento activo el programa de Termalismo Social, que benefició a más de 7.000 personas en 2024 y prevé alcanzar las 10.000 en 2027; las Rutas Senderistas, con más de 6.500 participantes el pasado año; y el programa de Turismo Social, que ofrece más de 277 destinos nacionales e internacionales para la población mayor.
 
En el ámbito de los servicios esenciales, Castilla-La Mancha es líder en Teleasistencia Avanzada, con más de 78.500 usuarios y un sistema 95 por ciento digitalizado. Además, el programa SEPAP MejoraT ha alcanzado 7.500 plazas en más de 350 municipios y el servicio de Ayuda a Domicilio atiende a más de 38.800 beneficiarios.
 
En la valoración de los servicios sociales, Castilla-La Mancha se posiciona en la sexta posición entre las comunidades autónomas españolas, claramente por encima de la media nacional, según indica el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida de la Universidad.
 
Estos datos, entre todos los que se ofrecen en este Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida, “nos sitúan en el tren de cabeza” del país, según García Torijano. “La calidad de vida de nuestros mayores es fundamental en nuestra Comunidad Autónoma y lo demostramos cada día en todas las políticas en las que trabajamos y que llevamos a cabo. Estos datos no son fruto de la casualidad, sino que son fruto de un compromiso adquirido por parte de un gobierno y también de un compromiso como sociedad”.
 
Retos de futuro: soledad no deseada y edadismo
 
A pesar de los datos positivos, el informe también señala algunos desafíos, como la soledad no deseada y un edadismo marcado por la brecha digital entre los mayores. Actualmente, en Castilla-La Mancha hay más de 404.000 personas mayores de 65 años, de las cuales el 25 por ciento vive en soledad, y el 70 por ciento de este grupo son mujeres.
 
Para abordar esta situación, la Consejería de Bienestar Social ha puesto en marcha la Estrategia contra la Soledad No Deseada, con 58 medidas concretas para detectar, prevenir y actuar ante este problema. Entre ellas, destacan iniciativas como la ampliación de programas de acompañamiento y la promoción de actividades comunitarias que favorecen la integración y el bienestar emocional de las personas mayores.

sábado, 15 de febrero de 2025

Programa especial de OICV en Felicidad Social 2024

Los principales hallazgos del estudio en calidad de vida y felicidad social durante el último lustro disponibles en el programa "Huellas de nuestro tiempo". De la mano de Andrés Escobar salen a la luz cuestiones sobre jóvenes y mayores, los territorios con mejor calidad de vida, la cuestión rural y urbana, el edadismo, la vulnerabilidad digital y mucho más. Víctor Raúl López da respuestas y plantea interrogantes, disponible aquí todo el programa.



miércoles, 11 de diciembre de 2024

Simposio nacional en calidad de vida CABIDA24: soledad no deseada y digitalización a examen

Tres décimas menos para nuestra calidad de vida en 2024. Los valores más altos se alcanzan en áreas rurales y ciudades no densamente pobladas del centro y norte de España, el factor clave continúa siendo la familia con un avance de la preocupación por la sostenibilidad. Entre los problemas sociales destacan el edadismo digital, la soledad no deseada, el precio de la vivienda y la gobernanza. 
Son algunas de las reflexiones expuestas a la sociedad desde CABIDA 2024, el simposio nacional de calidad de vida, desarrollado en el Campus de Albacete e inaugurado por el Rector de la UCLM Dr. Julián Garde, presidido por el Vicerrector de Responsabilidad Social Dr. César Sánchez y con la intervención de la directora general de Mayores Alba Rodríguez, el director general de Universidades, Investigación e Innovación José Antonio Castro, el coordinador del informe y del equipo multidisciplinar del Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV) Dr. Víctor Raúl López Ruiz, y la Coordinadora del Grado de Economía de la Facultad de CC Económicas y Empresariales y Miembro OICV, Dra. Nuria Huete Alcocer.

El proyecto de investigación de OICV, servicio de estudios del Grupo de Investigación en capital Intelectual (ICRG-UCLM) cuenta con financiación desde los Fondos Europeos, la UCLM y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. CABIDA24 oferta un panel de indicadores sociales específicos para España, el análisis de vulnerabilidad social, los factores y estrategias para su mejora, y la visión específica de la situación de nuestros mayores en la sociedad actual. 

El evento desarrollado en el Aula Magna del Campus de Albacete de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales reúne a expertos nacionales en indicadores multidimensionales: la Dra. Noelia Somarriba de la Universidad de León, el Consejero Técnico de estadísticas sociales del INE, D. Eloy Vergara, que presentará el miembro del OICV Dr. José Luis Alfaro Navarro junto con decisores sociales de los espacios residenciales preferidos en calidad de vida. En esta edición participan los alcaldes de los municipios de Villagarcía del Llano (Cuenca), Quero (Toledo), Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Albacete. En los entornos rurales y no masificados los residentes se muestran más satisfechos con la vida, seguridad y el trabajo. La mesa redonda será moderada por el miembro del OICV Dr. Domingo Nevado Peña. 

Con el título 'Así es nuestra calidad de vida y felicidad social. España 2020/2024’ se presenta el nuevo informe revelador publicado por OICV. Basado en cinco años de trabajo exhaustivo plasma una visión multidimensional e integral de la satisfacción con la vida y la felicidad en términos sociales de los residentes españoles, y de forma particular investiga el comportamiento de los mayores, beneficiarios de servicios sociales en la Comunidad de Castilla-La Mancha. La metodología se concreta en la generación de un indicador multidimensional subjetivo, que permite captar de manera más precisa y accesible las percepciones del individuo social sobre la calidad de vida, felicidad y bienestar social, suponiendo hasta un 64% de su felicidad en promedio para 2024. La comprensión de los datos y resultados para la sociedad y su aplicabilidad para los responsables de políticas públicas y sociales ha sido fundamental en el informe que se ha distribuido a los asistentes. A través de cuestionario con cerca de 3.900 respuestas validadas, metodología avanzada de indicadores sintéticos y modelización, el informe analiza el impacto de factores clave como las condiciones laborales, el entorno familiar y social, la brecha digital, la discriminación, la soledad no deseada, los servicios prestados, así como el efecto de las políticas activas de envejecimiento. La investigación revela cómo estos elementos influyen en la percepción de felicidad social, destacando la importancia de políticas inclusivas para mejorar la calidad de vida de los diferentes grupos sociales, aún más valoradas en el entorno rural. 

El simposio CABIDA24 explora áreas esenciales como el perfil de altos estándares en calidad de vida para 2024, la vulnerabilidad social, la discriminación por edad y género, la accesibilidad hacia los servicios, y la soledad no deseada en los mayores y jóvenes. Proporciona un análisis dinámico de la felicidad social a lo largo de cinco años, evidenciando una disminución hasta 7,45 sobre 10 para 2024 en comparación con el indicador de felicidad social para 2023 que alcanzó 7,72 puntos. Los residentes con alto nivel de estudios, que trabajan en el sector educación, financiero, primario y sanitario son los que presumen de mayor calidad de vida. Por territorios el ranquin provincial lo encabeza Huesca, siendo Ciudad Real la mejor posicionada en Castilla-La Mancha. CABIDA24 es un evento divulgativo abierto a la sociedad desde un proyecto científico asentado y en clara expansión internacional, con el objetivo de medir nuestros problemas y oportunidades en la sociedad actual y darlo a conocer para la mejora estratégica y decisora.

Por último, se realiza una sesión de trabajo online del grupo con los países participantes en 2024/25 que modera Dª. Sonia García Moreno, miembro del OICV.













miércoles, 13 de noviembre de 2024

OICV presenta su informe 2024 en un simposio nacional el 11 de diciembre

 El próximo miércoles, 11 de diciembre compartiremos los resultados con tod@s vosotr@s, por el momento ahí tenéis nuestro vídeo de presentación e invitación.

El acto se desarrollará en la jornada simposio CABIDA: 'Así es nuestra calidad de vida y felicidad social. España 2020-24' en el Aula Magna del Edificio Melchor de Macanaz (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) donde el grupo tiene una de sus sedes.
El evento de transferencia e innovación científica está dirigido hacia administraciones públicas, entidades, servicios sociales, y a toda la comunidad universitaria.
Tendremos intervenciones sobre indicadores sociales a nivel nacional, los mayores en Castilla-La Mancha, alcaldías de entornos rurales y urbanos, especialistas en construcción de indicadores sintéticos  subjetivos y objetivos, y colaboradores desde todo el mundo.

Organiza OICV (por orden de intervención): Dr. Víctor Raúl López, Dra. Nuria Huete, Dr. Domingo Nevado, Dr. José Luis Alfaro y Dª. Sonia García.

Programa 


Invitación y programa: entrevista en 'A Pie de Calle' (Visión 6TV)


Video evento CABIDA24:

     (c) OICV - ICRG 2024

En nuestro quinto informe ampliamos nuestras relaciones directas en calidad de vida con edadismo, capacidades digitales la dinámica de los 5 años, el problema de soledad no deseada y el foco en los mayores con dos encuestas y casi 4000 respuestas validadas en toda España. 



Disponible a partir del 11D/24


                                                                                                   




lunes, 11 de noviembre de 2024

Nuevo libro, aportando al problema de despoblación


New book written in Spanish, in which the Group presents its research in the field of sustainable development and comparative studies on urban and rural quality of life. You can download it here, also available at the URL: https://doi.org/10.18239/jornadas_2024.54.00


viernes, 12 de julio de 2024

New article in Journal indexed (D1 JCR): CITIES

 

NOW it's published

10, July. Accepted new article in CITIES.

15, July, Published - Volume 153, October 2024, 105284

https://doi.org/10.1016/j.cities.2024.105284

Title: Quality of life in the urban context, within the paradigm of digital human capital 

Authors: Navarro, J.L.; López, V.R.; Huete, N. y Nevado, D. (2024)

Abstract: Human capital is crucial in the development of smart cities and directly impacts quality of life. Smart cities are not made only through their infrastructures and applied technologies but also by their residents' digital capabilities. In this paper, we analyze the relationship between citizens' digital capabilities and their perception of quality of life. Specifically, we use data from a survey in Spain in 2023 from citizens residing in cities with populations exceeding 100,000 with responses from 587 individuals.

The results reveal a significant correlation between the level of digital skills and various factors determining quality of life. Residents in densely populated urban areas show higher levels of social happiness when they possess greater digital capabilities. Additionally, one of the questions captured the citizens' digital capabilities, enabling the identification of three clusters. These clusters exhibit significant differences in access to essential services, job opportunities, and levels of social interaction. Residents with more advanced digital skills benefit from greater availability of services and higher-paying jobs, although they experience lower levels of social interaction. Therefore, we demonstrate the fundamental importance of human capital and digital ability as critical components in the construction of smart cities and the improvement of social happiness.


Keywords: Digital Skills, Smart cities, Urban planning, Quality of life, Social happiness, sustainability


Castilla-La Mancha, entre las comunidades con mejor calidad de vida para sus mayores según el Observatorio de Intangibles de la UCLM

  El informe de la Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM, sitúa a la región en el cuarto puesto en calidad de vida y felicidad social de l...