viernes, 10 de noviembre de 2023

Difusión del Informe 2023: "Calidad de Vida y Felicidad ciudadana"

 


El Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha presentado hoy su último informe ‘Calidad de Vida y Felicidad Ciudadana para España 2023’, en el que se desprende un ligero aumento del estado de la felicidad entre la ciudadanía con respecto al pasado año. En esta cuarta entrega, como indican los investigadores, se ha incrementado en medio punto, 7.58 sobre 10, en relación a 2022. El informe, que pone el foco en las personas mayores, incorpora como nuevo factor el de las capacidades digitales.

El salón de actos del edificio Melchor de Macanaz ha acogido esta mañana la presentación del cuarto informe anual elaborado desde el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida de la UCLM, en el que se recoge un aumento de medio punto de la felicidad ciudadana con respecto al año pasado.

Así lo daban a conocer los autores del informe ‘Calidad de Vida y Felicidad Ciudadana para España 2023’, Víctor Raúl López, Nuria Huete y José Luis Alfaro, encargados de detallar el estudio en este Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, durante un acto que ha estado presidido por la directora general de Mayores, Alba Rodríguez, y que también ha contado con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Francisco Escribano.

Entre los resultados de este año, destaca que el indicador sintético de felicidad ciudadana se recupera hasta máximos (7.58 sobre 10), medio punto más que en 2022 y similares al valor alcanzado en el primer estudio en 2020 (7.68), continuando como factores clave la situación familiar, laboral y la seguridad. En este punto, los investigadores señalaron a la zona norte, en primer lugar, y al centro de España, incluyendo a Castilla-La Mancha, en segundo lugar, como regiones con mayor nivel de felicidad.

“Por otra parte, el impacto de la pandemia ya no es significativo, pero su alcance es superior en nuestros mayores. Se puede ver como el análisis incorpora un nuevo factor, el de las capacidades digitales del individuo, que provee calidad de vida y que es un claro lastre para los mayores de 50 años”, indicaron los investigadores.

Otro aspecto analizado ha sido el paradigma de la eficiencia enlazada al desarrollo sostenible, “que gana cada vez más importancia en las ciudades ‘smart’ (inteligentes), buscando reducir la contaminación, mejorar la movilidad, el transporte y la accesibilidad a servicios y al entorno de manera eficiente”.

En contraste, las "áreas rurales inteligentes" buscan atraer la innovación tecnológica, promoviendo una mayor interacción con la naturaleza y los recursos locales. “El pulso está muy igualado, aunque la tendencia parece decantarse por las primeras”, afirmaron.
Del análisis se desprende, entre otros los perfiles, una mayor discriminación por género las mujeres jóvenes desempleadas con residencia en ámbito rural. Por otra parte, “los más felices socialmente son aquellos con mayor nivel de estudios, rentas altas, mediana edad y que trabajan en el sector público en educación o sanidad. No obstante, los más satisfechos con su vida son nuestros mayores”. 

Entre las novedades del informe, el turismo sostenible se convierte en una necesidad para mejorar la calidad de vida, y el emprendimiento es valorado como activador de la situación económica por la mayoría de los españoles. Entre las asignaturas pendientes, el precio de la vivienda, la opción por el teletrabajo y el acceso a un trabajo cualificado.

El estudio se soporta en una metodología propia con enfoque multidimensional en tres grandes áreas sociales para el individuo: familiar, residencial y laboral. El trabajo de campo se desarrolla a través de una macroencuesta nacional, que en 2023 ha cerrado con un total de 1154 respuestas válidas, que supone un 2,8% de margen de error. El medio utilizado fundamental ha sido el digital, y el tiempo de activación ha sido desde mayo a septiembre. 

El objetivo principal del Observatorio es conocer el bienestar social de los encuestados, la felicidad ciudadana, que, de forma anónima, permite el estudio en grupos por edad, género, lugar de residencia, empleo, renta o nivel de estudios.

Gabinete de Comunicación UCLM. Albacete, 10 de noviembre de 2023

Así es nuestro ideal de calidad de vida

Así es nuestro ideal de calidad de vida

Víctor Raúl López Ruiz, Universidad de Castilla-La Mancha; Domingo Nevado Peña, Universidad de Castilla-La Mancha; José Luis Alfaro Navarro, Universidad de Castilla-La Mancha y Nuria Huete Alcocer, Universidad de Castilla-La Mancha

Desde el punto de vista científico, ¿qué es la calidad de vida? Sabemos que depende de cómo nos relacionamos con los otros, de nuestras capacidades sociales y digitales. También que le afecta cómo nos relacionamos con el entorno y, por tanto, cómo entendemos el desarrollo sostenible. Los resultados del Informe de Calidad de Vida y Felicidad Ciudadana 2023, publicados por el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV), nos dejan una radiografía social con claros perfiles sobre cómo lograrla.

El concepto de calidad de vida es multidimensional. Se refiere a los aspectos que buscan el bienestar del individuo, amparado en sus relaciones sociales y en su propio yo. Esa parte social es lo que denominamos felicidad ciudadana.

Bienestar sostenible

A nivel global, la calidad de vida del ciudadano está cada vez más relacionada conceptualmente con la Agenda 2030 y, por tanto, se sostiene en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Es esta una de las claves para entender los rankings de felicidad elaborados desde la ONU y la agenda diseñada para el futuro próximo.

Superados los retos globales de la pandemia, aún con las actuales guerras en Europa del Este y Oriente Próximo, nos dirigimos hacia una sociedad que está variando nuestro entorno, integrando tecnologías y persiguiendo la eficiencia para una vida más satisfactoria del individuo. La sostenibilidad se convierte en el pilar fundamental de un paradigma holístico para el desarrollo.

El concepto de desarrollo sostenible se alinea con los objetivos de las ciudades y áreas rurales inteligentes. Esto implica la mejora de la calidad de vida como objetivo de desarrollo, la consideración de límites ambientales como objetivo sostenible y la inversión en tecnologías que buscan la eficiencia y eficacia en la consecución de estos objetivos.

Espacios urbanos y rurales inteligentes

Cuando su planificación y desarrollo se califican como smart (inteligentes), los espacios residenciales urbanos y rurales proveen mayor satisfacción al ciudadano. Las nuevas tecnologías y sus infraestructuras son, pues, relevantes, pero también lo son las capacidades digitales de los residentes. El proceso de eficiencia es, por lo tanto, dual.

Las ciudades inteligentes se centran en la transformación de áreas urbanas densamente pobladas, buscando reducir la contaminación, mejorar la movilidad y el transporte y facilitar la accesibilidad a servicios y al entorno de manera eficiente. En contraste, las “áreas rurales inteligentes” buscan atraer la innovación tecnológica, promoviendo una mayor interacción con la naturaleza y los recursos locales.

En todas las áreas inteligentes, urbanas y rurales, la capacidad tecnológica de los residentes desempeña un papel fundamental en la búsqueda de mayor eficiencia y, por extensión, en la mejora de la calidad de vida.

La conectividad y la accesibilidad a diferentes servicios son esenciales, lo que se alinea con el concepto de la ciudad de 15 minutos. También lo es la facilitación de las relaciones sociales, de forma presencial y no presencial, haciéndolas cercanas en el sentido bidimensional espacio-temporal. Pero, además, hay que priorizar la relación sostenible con el entorno a través del acceso a zonas verdes. Esto resulta clave para la planificación y el desarrollo de los nuevos espacios residenciales, que proporcionan altos niveles de calidad de vida.

En 2023 hemos recuperado los niveles de calidad de vida anteriores a la pandemia y la guerra de Ucrania. El soporte para estas conclusiones podemos aceptarlo desde el análisis continuo de indicadores a partir de encuestas que proporcionan una radiografía sobre perfiles en nuestra sociedad y un modelo matemático como herramienta para determinar los factores clave.



Mayores más satisfechos pero menos felices

El lugar idóneo para residir en términos de satisfacción son las áreas rurales, ya que en estos lugares se suele tener más espacio y cercanía al medio natural. Ahora bien, la felicidad ciudadana en la que se unen la dimensión laboral, la accesibilidad al estado del bienestar (salud, educación, seguridad) y la eficiencia con capacidades tecnológicas hacen que a veces sean preferibles las ciudades inteligentes.

Las capacidades digitales hacen mella en nuestros mayores, que están más satisfechos con la vida, pero son menos felices que las personas jóvenes y de mediana edad.

Por sectores, los trabajadores en educación, sanidad, finanzas y construcción están más satisfechos con su calidad de vida que en el resto de sectores, sobre todo aquellos inactivos, en desempleo o asalariados en comercio.

Los individuos que cuentan con rentas más altas, alto nivel de estudios y capacidades digitales se muestran claramente más felices o con niveles de calidad de vida superiores.

Hacer turismo mejora la calidad de vida

En cuanto al turismo, es un recurso clave que mejora la calidad de vida de los que lo realizan. Entre las diferentes posibilidades, el familiar y cultural, más sostenible, gana muchos adeptos.

En el análisis realizado por el OICV, más de la mitad de los españoles están de acuerdo en que la actividad turística mejora su calidad de vida, y más del 80 % presentan notables resultados de satisfacción con la actividad realizada en este año. Esto es muy relevante, considerando que España es la segunda potencia mundial en dicho sector, tras Estados Unidos.

Nuestra sociedad en la actualidad sigue buscando mejoras en la calidad de vida de sus ciudadanos. No es suficiente garantizar el estado del bienestar. El paradigma de la sostenibilidad impregna este cambio, y la eficiencia se impone a través de las capacidades digitales de los individuos en las relaciones sociales y con el entorno.The Conversation

Víctor Raúl López Ruiz, Catedrático de Universidad en Economía Aplicada (Econometría), Universidad de Castilla-La Mancha; Domingo Nevado Peña, Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Castilla-La Mancha; José Luis Alfaro Navarro, Catedrático de Universidad en Economía Aplicada (Estadística), Universidad de Castilla-La Mancha y Nuria Huete Alcocer, Profesora Contratada Doctora, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

New article in Journal indexed (D1 JCR): CITIES

  NOW it's published 10, July. Accepted new article in CITIES . 15, July, Published - Volume 153, October 2024, 105284 https://doi.org/1...